EUROPAN EUROPAN 18 Archivo Realizaciones Blog Contacto

Re-sourcing / La ciudad renacida EUROPAN 18

Temas

La fragilidad del ecosistema terrestre y las crisis sociales nos abocan a fomentar alternativas a la extracción nociva de recursos, al consumo excesivo y a la contaminación de los entornos habitados. Se hace necesario proyectar integrando naturaleza y cultura, tejiendo sinergias entre los datos biogeofísicos, la justicia socioespacial y la salud.

Tres direcciones principales para diseñar formas de resiliencia y dotar de recursos a los medios habitados podrían reactivar otras dinámicas y narrativas en torno a las ecologías del hábitat y del cuidar.

1. Renacer en relación con los elementos naturales / riesgos

Los elementos naturales y vitales, agua, el aire, la tierra y el fuego se vinculan hoy con los riesgos y catástrofes que afectan a los lugares y a todo el ecosistema desde el momento en que se desencadenan cataclismos, resultado de desarrollos deletéreos.

Para forjar una nueva alianza con los entornos habitados, es hora de repensar estos elementos vitales, encontrando lógicas de adaptación con el entorno construido y combinándolos en los proyectos.

2. Renacer de los modos de vida compartida y de la inclusión.

Reconsiderar las condiciones de habitar significa también prestar atención a los cambios de los modos de vida en un mundo digital hiperconectado. Se puede llegar a acuerdos para preservar simultáneamente la intimidad, lo común y la solidaridad, en relación con estrategias bioclimáticas y de permacultura en las que humanos y no humanos pueden cooperar.

3. Renacer en términos constructivos.

Lo ya construido supone ya una enorme fuente de materiales, por lo que es importante diseñar herramientas de transformación de los edificios existentes a partir de la estrategia de las 3 R (Reducir, Reutilizar, Reciclar): Reducir las nuevas construcciones / Reutilizar, en el sentido de reaprovechar edificios y materiales existentes / Reciclar utilizando materiales de origen biológico (tierra, piedra, fibra), anticipando la deconstrucción y volviendo a ser locales (movilizando los conocimientos técnicos y los materiales presentes en las obras). Se trata de favorecer la preservación de los recursos naturales.

El reto para los concursantes, en sus “proyectos-procesos”, será aunar las tres formas de renacer; el cruce de las tres podrá generar un prometedor abanico de proyectos resilientes ante la escasez de recursos y la vulnerabilidad de los emplazamientos.

Las preguntas son:

– ¿Cuáles son las nuevas formas de proyectar para adaptarse al cambio climático (subida del nivel del agua, contaminación atmosférica, sequía, etc.)?

– ¿Cómo introducir en los proyectos la regeneración y el saneamiento del suelo haciéndolo más poroso y vivo, aumentando la biodiversidad de los espacios construidos, para hacerlos más habitables?

– ¿Cómo imaginar nuevos escenarios de uso, dinámicos y productivos, para revitalizar comunidades humanas y no humanas?

– ¿Cómo idear una nueva materialidad que pueda resultar de biomateriales procedentes principalmente de recursos locales y que entren dentro de la lógica de una economía circular?

– ¿Cómo hibridar, dentro de los equipos, las diferentes competencias necesarias para estos proyectos en los que se combinan la consideración de los elementos naturales, los nuevos modos de vida y el uso de biomateriales?

– ¿Qué escalas hay que cruzar para que las respuestas sean pertinentes? ¿Puede combinarse un proyecto sobre un lugar de proximidad con una reflexión sobre la escala mayor del territorio? ¿Debe un proyecto urbano ser servir igualmente a escala de proximidad para ilustrar su impacto?

 

1.  Renacer en términos de modos de vida e inclusión social
Inducir una segunda vida
El “patrimonio múltiple” que forman los edificios abandonados es una fuente preciosa para emprender cambios urbanos de mayor amplitud que empiezan por intervenciones que actúan, en primer lugar, en el propio emplazamiento. Integrar las huellas sociales y culturales en la rehabilitación geográfica y física de los emplazamientos permite ampliar el impacto de esos cambios. Pueden inducir una segunda vida cuya energía urbana irradie mucho más allá de sus límites físicos. Amersfoort-Flint NL, Blagnac FR, Getafe ES, Oviedo ES, Riez FR, Roa NO, Felanitx-Es Sindicat ES, Trondheim NO.

 

Promover barrios abiertos
¿Cómo transformar las zonas urbanas y los enclaves en barrios abiertos? ¿Cómo formar la más pequeña entidad urbana de proximidad, intercambio y gobernanza, formada por humanos y más que humanos? Los barrios abiertos pueden fomentar ciudadanía y acomodar diversos tiempos de estancia. Pueden ser lugares fundamentales para iniciar y aplicar cambios sociales y ecológicos que se extiendan por el resto de la ciudad y, por tanto, valiosos para la Transición Verde Europea. Amersfoort-Otto Scheltus NL, Barcelona-La Verneda ES, Clermont-Ferrand FR, Madrid ES, Miramas FR, Modugno IT, Romainville FR, Uppsala SE, Vitoria-Gasteiz ES.

 

Crear nuevas relaciones urbanas
Se añade una capa de urbanidad a un territorio en el que subyacen situaciones complejas. En todos estos emplazamientos de grandes dimensiones, la cuestión es cómo habitarlos, cómo relacionarse con ellos, cómo añadir un ecosistema humano negociando al mismo tiempo los pros y los contras de la complejidad existente.
Puede tratarse de reconsiderar un desarrollo urbano interrumpido, de cuidar de las heridas han dejado o crean las infraestructuras antiguas o nuevas; de regenerar
infraviviendas o daños ocasionados por baldíos industriales, de reconsiderar un río oantiguos campos agrícolas. Amersfoort-Amicitia NL, Amersfoort-Kop van Isselt NL, Amersfoort-Stadhuisplein NL, Brignoles FR, Luzern CH, Malmö SE, Nancy FR, Navalmoral de la Mata ES,  Zagreb HR.

 

2. Renacer a partir de los elementos naturales
Tratar con el agua
En el contexto del calentamiento global, vivir y re-dinamizar los entornos habitados gracias al agua supone un potente motor para resurgir; se trata de responder al reto que supone adaptarse a los riesgos (inundaciones, sumersión marina, retirada del litoral, sequía…) y restaurar los medios ecológicos para mejorar la calidad de vida, la salud y la alegría de vivir. Fumel FR, Jullouville FR, La Nive FR, Lisboa PT, Mantes-La-Jolie FR, Turku FI.

Reactivar los suelos
En esta familia de emplazamientos, el potencial del propio suelo podría guiar la evolución de un lugar dentro de un proceso de regeneración, intensificación o
ampliación del espacio. La dimensión biológica de las tierras disponibles podría desencadenar nuevas relaciones ecológicas y sociales, así como interacciones entre
organismos en pos de un beneficio mutuo. Del horizonte a la escala del microorganismo, ¿cuál es la capacidad de los suelos para infiltrar biodiversidad, proporcionar servicios ecosistémicos y dar continuidad al territorio? Caen FR, Eslöv SE, Genève CH, Karlstad SE, Nailloux FR, Regensburg DE, St. Gallen CH, Speichersdorf DE.

Regenerar los paisajes
¿Cómo idear procesos y proyectos de revalorización de paisajes que tengan en cuenta las interdependencias y eco-dependencias de los recursos (naturales, culturales, productivos) y del territorio? La regeneración de los paisajes puede convertirse en una herramienta de mediación entre zonas residenciales, equipamientos e infraestructuras obsoletas y territorios en vías de transformación (incluso en riesgo) por los efectos del cambio climático. ¿Es una invitación a pensar en los recursos de la zona de forma regenerativa para favorecer un entorno más saludable para los humanos y los no humanos? Amersfoort-Koppelbrug NL, Barcelona-La Font del Gos ES, Lathi FI, Mayotte FR, Nome NO,Polignano a mare IT, Santa Pola ES.

Calendario

Lanzamiento e inscripción

Lunes 3 de marzo de 2025
Apertura del plazo de inscripción en la página web europea y descarga de los ficheros completos de lo emplazamientos.

Visita de los emplazamientos

Las fechas de las visitas organizadas con los responsables locales y nacionales (17 de marzo - 18 de mayo de 2025) se publicarán en la Web europea (consultar la página de los emplazamientos).

Las visitas serán presenciales, aunque algunas podrían ser mixtas, presenciales y virtuales.

En un plazo de 2 semanas tras la última visita, se publicará un informe de esta en la Web europea.

Entrega

Domingo 29 de junio de 2025
Fecha límite de entrega de propuestas.

Lunes 30 de junio de 2025
Publicación en la Web europea del listado provisional de losproyectos entregados.

Martes 1 de julio de 2025
Fecha límite para hacer observaciones al listado provisional de los proyectos entregados aportando evidencias.

Viernes 4 de julio de 2025
Publicación del listado definitivo de los proyectos entregados.

Selección y fallo

Julio - Septiembre 2025
Preselección de las propuestas por los jurados nacionales (máximo 25% / mínimo, 3 proyectos).

Octubre de 2025
Análisis comparativo europeo de las ideas de los proyectos
preseleccionados en el marco del Foro de las Ciudades y de los Jurados.

Mediados de octubre - Principio de noviembre de 2025
Fallo definitivo de los jurados nacionales.

Resultados

Lunes 17 de noviembre de 2025
Publicación de los resultados en la página web europea.

Reglamento

Descargar el reglamento

Emplazamientos

La Font del Gos, Barcelona
Área de de reflexión 69,3 ha
Área de proyecto 17,6 ha
Escala M/L
¿Cuál es el modelo urbano para los espacios de transición entre la ciudad y los elementos naturales? ¿Qué papel puede desempeñar el futuro barrio de la font del gos en relación al resto de la ciudad y qué sinergias pueden generarse para reforzar el vinculo metropolitano?
¿Cómo debería ser la configuración del tejido urbano?
¿Qué tipologías residenciales se pueden adaptar al lugar?
¿Cuáles son los nuevos usos que se podrían desarrollar?
Emplazamiento propuesto por Ayuntamiento de Barcelona
Video https://youtu.be/RW1LkYlNNNY
Ficha sintética
Cerrar
La Verneda, Barcelona
Área de de reflexión 256.083 m2
Área de proyecto 2.376 m2
Escala L/S
¿Cómo integrar un nuevo edificio de viviendas en un entorno de la ciudad que está renaciendo? ¿Cómo podemos adaptar la organización espacial y funcional de las viviendas a los modos de vida actuales, reduciendo los tiempos de ejecución y el impacto ambiental que supone la construcción?

¿Cómo ordenamos la parcela para que enlace la ciudad existente del siglo xx y la nueva del xxi?
Emplazamiento propuesto por Institut Catalá del Sol (Incasól)
Video https://youtu.be/5Q7zspM4FxU
Ficha sintética
Cerrar
Felanitx
Área de de reflexión 148,6 ha
Área de proyecto 89.871 m2
Escala S/L
¿Puede un emblema social renacer desde sus propios cimientos? ¿Es posible dotar de una segunda vida al monumento que ha sido considerado en la isla como la “Catedral del vino”?
¿Cómo preservar el carácter simbólico y emocional del edificio combinando usos, usuarios y proyectos que puedan desencadenar sinergias revitalizadoras en Es Sindicat?
¿Cómo, desde el arte y la cultura, puede Es Sindicat potenciar vínculos con su entorno más inmediato a la vez que establece alianzas insulares e internacionales?
Emplazamiento propuesto por Govern de les Illes Balears
Video https://youtu.be/O8cNToNOWVI?si=WMcOXvxtKWYTAsBI
Ficha sintética
Cerrar
Getafe
Área de de reflexión 466,7 ha/ 23 ha
Área de proyecto 1,3 ha
Escala XL/S
¿Cómo transformar una arquitectura aislada para convertirse en “rótula” que revitalice el tejido urbano circundante, generando un espacio público de mayor calidad? ¿Cómo aplicar la clave re en el contexto actual a un edificio sin uso?
¿Cómo una plaza de toros sin uso puede revitalizar los diferentes barrios que la circundan? Renacer de la edificación, siguiendo parámetros sostenibles en el tiempo.
¿Cómo crear un modelo de transformación tipológica replicable?
Emplazamiento propuesto por Municipalidad de Getafe
Video https://youtu.be/Buwc0cfoIJk
Ficha sintética
Cerrar
Madrid
Área de de reflexión 35,50 ha (media de las UB de bloque abierto: 19,61 Ha). Espacios colectivos municipales: 2,45 ha (media de las UB de bloque abierto 0,92 Ha) Otros espacios colectivos: 10,56 Ha (media de las UB de bloque abierto: 4,17 ha)
Escala L
¿Cómo abordar la regeneración urbana a escala de barrio? ¿Cómo debe concebirse el plan de acción de la colonia casa de campo para que sea una herramienta de regeneración urbana del barrio?
¿Qué papel corresponde a los espacios colectivos como catalizadores de la regeneración urbana del barrio?
Emplazamiento propuesto por Ayuntamiento de Madrid
Video https://youtu.be/H5WVUbktkX8
Ficha sintética
Cerrar
Navalmoral de la Mata
Área de de reflexión 1.197 ha
Área de proyecto 55 ha
Escala L/S
¿Cómo conectar la ciudad? ¿Es posible la integración de una infraestructura de transportes con el tejido urbano existente, así como su adecuación en vistas a un posible crecimiento poblacional de Navalmoral de la Mata?
¿Cómo se puede promover la cohesión social y cultural entre las zonas divididas por el tren, a través de proyectos de integración cultural y la creación de centros de encuentro entre ellas?
Emplazamiento propuesto por Junta de Extremadura
Video https://youtu.be/Ti_7PrJguFI
Ficha sintética
Cerrar
Oviedo
Área de de reflexión 20,5 ha
Área de proyecto 2.327 m2
Escala S
¿Cómo transformar un edificio para viviendas promoviendo la sostenibilidad, la interacción social y la integración urbana? ¿Cómo rehabilitar un edificio para garantizar un diseño flexible, accesible y confortable que responda a las necesidades actuales y cambiantes de los jóvenes, sin perder su carácter original ni comprometer la calidad y conservando su uso dotacional?

¿Cómo rehabilitar un edificio para cumplir con los estándares de consumo casi nulo, incorporando soluciones tecnológicas sostenibles y aplicar principios de economía circular para promover la reutilización de recursos y optimizar el ciclo de vida del edificio?
Emplazamiento propuesto por Dirección General de Vivienda del Principado de Asturias
Video https://youtu.be/vOiXlvFIXSk
Ficha sintética
Cerrar
Santa Pola
Área de de reflexión 5.831 ha
Área de proyecto 24,5 ha
Escala XL/L/S
¿Cómo reciclar el espacio que ha perdido su uso? ¿Es compatible renacer forjando una alianza entre los entornos habitados y los elementos naturales?
¿Podría esta alianza devolver la centralidad perdida a estos espacios dentro de la estrategia territorial?
Emplazamiento propuesto por Generalitat Valenciana y Ayuntamiento de Santa Pola
Video https://youtu.be/e6_mOmqWds0
Ficha sintética
Cerrar
Vitoria-Gasteiz
Área de de reflexión 3,5 ha
Área de proyecto 5.000 m2
Escala S
Re-vivir en Bustaldea ¿Cómo plantear una actuación urbana reaprovechando los valores naturales e identidad rural de un entorno que ha evolucionado de manera dispar debido a las nuevas actuaciones urbanísticas?
¿Cómo integrar la cohesión social y la sostenibilidad en el diseño urbano y residencial para reconstruir lo existente adaptándolo a las necesidades actuales?
Emplazamiento propuesto por Departamento de Vivienda y Agenda Urbana. Gobierno Vasco
Video https://youtu.be/SLEGh_uzQq8
Ficha sintética
Cerrar

Jurado

Iñaqui Carnicero
Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura. Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
mivau.gob.es

Xavier Monteys (ES)
Arquitecto, docente
cccb.org

Fernanda Canales (MX)
Arquitecta
fernandacanales.com

Ana Luisa Soares (PT)
Arquitecta
falaatelier.com

Nader Tehrani (US)
Planeamiento y diseño urbano
nadaa.com

Pascale Hannetel (FR)
Paisajista
hyl.fr

Débora Mesa (ES)
Arquitecta
ensamble.info

David Lorente (ES)
Arquitecto, HArquitectes
harquitectes.com

Rui Florentino (PT)
Arquitecto, EUROPAN Portugal

Fabrizio Gallanti (IT)
Arquitecto, Director de arc en rêve, centre d’architecture, Bordeaux
arcenreve.eu

Catalina Salvà (ES), Suplente
Arquitecta, Premiada en EUROPAN 14, 15 y 17.
salvaortin.com

António Laúndes (PT), Suplente
Arquitecto