El día 9 de octubre, en la Sede del COAVN de Vizcaya, en el marco de la exposición de los resultados de EUROPAN 11 en los emplazamientos propuestos por el Gobierno Vasco, miembros de los dos equipos mencionados en Sestao, presentaron sus proyectos.
El emplazamiento de concurso fue explicado por D. Carlos Orbea.
El proyecto SC001 fue presentado por D. Carles Crosas y el proyecto TX793 por Dª. Itxasne López Goiti
Al Acto, presidido por D. Manuel Paja Fano (Decano del COAVN), asistieron representantes de VISESA (D. Marcos Muro, D. Carlos Orbea, D. Florencio de la Vega), Dª. Elena Lete, Directora de Planificación Territorial y Urbanismo del Gobierno Vasco y D. Josu Bergara, Alcalde de Sestao.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=376336119166766&set=pb.206654752801571.-2207520000.1382686100.&type=3&theater

SC011
Equipo formado por Carles Crosas y Joan Solà

De la memoria del proyecto

Estrategia territorial – Nodo infraestructural
La confluencia y superposición a distintos niveles de las redes del transporte público confiere una peculiaridad extraordinaria a este emplazamiento. A las actuales líneas de tren, y la estación de Metro, está previsto que se sumen dos nuevas líneas de transporte: el importante tranvía de la Universidad del País Vasco (UPV) y una línea más local, que conecta con Barakaldo, atravesando el Galindo y recorriendo el nuevo barrio (prolongación de Gran Vía hasta La Punta). Son cinco frecuencias de movilidad en la estación intermodal de Urbinaga, tan cerca de la ciudad contigua como de la multinodalidad metropolitana.
El proyecto suma a la intersección de flujos una nueva intensidad programática: dota de mixticidad al barrio y lo sitúa en su contexto real de una ciudad de 1 M de habitantes. Oficinas, comercios, aparcamientos, un hotel y un parque se fusionan sobre, entre y bajo las infraestructuras nuevas y las existentes.

Compromiso urbano – Una “gran vía”: centro, estación y parque fluvial
La alternativa de la Gran Vía de Sestao es una nueva ordenación tensionada por una única vía que define llenos y vacíos, organiza las nuevas viviendas (siguiendo previsión actual), y se convierte además en la nueva calle de la estación.
El nuevo trazado permite simplificar la red viaria: una simple columna vertical articulada con Barakaldo a través de los nuevos puentes, y que se relaciona nítidamente con el futuro eje Ballonti (evitando su costosa y extensa cubrición). A la altura de la nueva estación, aparece como una rampa perfectamente continua (6%), que se descuelga hasta soldarse con la calle actual. La tradicional calle mayor se convierte ahora en avenida de la estación y en vía fluvial, tensada entre los dos polos dotacionales (en dos extremos).
El nuevo eje pretende 2 fachadas: en la planta baja se huye del paralelismo con el trazado y el espacio libre público fluye entre los nuevos edificios; pero existe también una cierta idea de cornisa superior como referencia de conjunto.

Identidad
¿Reconvertir las áreas industriales en nuevas zonas residenciales obliga necesariamente a borrar (negar) el pasado del territorio? No están más las grúas, ni los depósitos, ni los almacenes. Pero la forma de los nuevos edificios, el abrupto contacto con el agua y la expresión de las infraestructuras, son un manifiesto sobre una identidad reinterpretada. Los antiguos hangares industriales se reconvierten en nuevos bloques de viviendas, dejando entrar el aire en su interior, como vaciándolos. La dimensión de lo cotidiano (altura entre forjados, las medidas del comedor) establece un dialogo especial con la magnitud propia del ADN de la Ría de Bilbao.

Calidad ambiental, sostenibilidad urbana / Espacio Público. Arriba y Abajo
Es una oportunidad para “renaturalizar” el territorio, creando nuevos bosques para la “regeneración” de los suelos maltratados. En el polo de la estación un “bosque” acompaña el eje peatonal de conexión con Sestao Bai (ABAJO) mientras la cubierta de la estación intermodal se convierte en un jardín de topografías artificiales (ARRIBA). ENTRE los volúmenes edificados fluye el espacio público hacia el Galindo. Fluye el aire por su interior y DENTRO discurre la vida entre el agua y el bosque.
El agua es el límite
Las nuevas viviendas se asoman al agua, buscando la continua relación entre la nueva Gran Vía y la lámina de agua. Huecos multiformes sugieren una relación visual, y plataformas a cotas diversas, dotadas de comercios y equipamientos permiten acercarse al agua, en un espacio público intenso y complejo.

TX793
Equipo encabezado por Raquel Báscones Recio y formado por Itxasne López Goiti, Miguel Jiménez Sánchez, Susana Rodríguez Jiménez y Sara Zugasti Royuela

De la memoria del proyecto

La zona de actuación está delimitada por dos fuertes barreras naturales: la ría del Nervión (al este) y el río Galindo (al suroeste). Además se encuentra fuertemente condicionada por el relieve que actualmente divide el espacio en tres terrazas incomunicadas entre sí. Debido a esta disposición natural, se ha generado un ámbito aislado de todos los puntos dotacionales del municipio, con un tejido industrial muy deteriorado, que lo convierten en un borde de la ciudad prácticamente abandonado.
En las últimas décadas se ha perseguido la recuperación de la ría y sus márgenes, de modo que sean un espacio público, de calidad, un eje social y vertebrador. Con este objetivo claro y este escenario de partida abordamos el proyecto con una clara estrategia: la REHABILITACIÓN y el REAPROVECHAMIENTO. Proponemos partir de las condiciones topográficas, naturales y el trazado industrial del lugar, respetándolo y potenciándolo en lo posible.

Por otro lado, que la vivienda social actual no alcanza su propósito de ayudar a las personas en riesgo de exclusión social, es una realidad; que nos lleva a plantear, un nuevo modelo de vivienda que aporte el apoyo necesario para salir de dicha situación: la VIVIENDA EN TRANSICIÓN. Únicamente propondremos una división: adultos “con” o “sin” carga familiar, que comparten una serie de usos comunes. Lo alternativo de la propuesta, es la integración en la estructura de los servicios sociales, creando “tutores” que les aporten lo necesario para superar su situación de exclusión.

Además del programa de vivienda social se introduce el uso de vivienda libre y dotaciones públicas, para dar lugar a un ámbito de cohesión e integración social.

El sistema edificatorio se basa en el apilamiento horizontal y vertical que, apoyado en los distintos niveles, permite su conexión física y programática. El ámbito se unifica mediante un lenguaje arquitectónico común y tiene como pieza icónica la torre, continente del programa de vivienda social.

El sistema planteado permite tener una orilla permeable que se abre a pequeñas plazas con usos públicos, evitando crear una fachada continua al río. Se limita el tráfico rodado y se dispone una senda ciclable que une el trasbordador propuesto para cruzar la Ría con la estación intermodal de Urbinaga. En definitiva, se devuelve la orilla al ciudadano para su disfrute colectivo.
En la parte central ubicamos un parque periurbano aprovechando la vegetación existente, así como la posición estratégica que permite una visión elevada sobre la ría. El parque y el paseo de la orilla se articulan, a su vez, mediante dotaciones públicas y ascensores urbanos.